Extracto del Discurso de Ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Dª Ángeles Porres Ortún (21-Marzo-2013)
 
DIDÁCTICA DE LA MÚSICA
 
La música viene a contribuir grandemente al desarrollo de la personalidad y de la inteligencia.
 
Diversas investigaciones confirman, que la enseñanza de la música, desde la edad infantil, desarrolla las capacidades de los niños y que entre otros aspectos, ayuda al perfeccionamiento auditivo, contribuye al desarrollo psicomotriz, mejora el desarrollo de la memoria, favorece la capacidad de expresión, fomenta el desarrollo del análisis del juicio crítico e integra el saber cultural y el gusto estético.
 
Por tanto, podemos decir que desarrolla capacidades. El niño en la clase de misiva, no sólo al adquirir el lenguaje musical, sino también al iniciar y después practicar un instrumento, presta una especial atención, ya que sin ella, sería imposible la comprensión del proceso educativo. La memoria es imprescindible en todo este proceso y está demostrado que, memoria y atención hacen que se fomenten otras muchas capacidades, que servirán de base al desarrollo intelectual y cognitivo.
 
Todos estos argumentos, que son muchos, podemos decir en el siglo XXI, que la educación musical es un derecho del ser humano y su enseñanza no debe estar reservada a una memoria privilegiada en función de sus recursos o talentos excepcionales. 
 
Por otro lado la educación musical es una necesidad dado la importancia del fenómeno sonoro actual, la contaminación sonora y la influencia de la música en los medios de comunicación en nuestros niños y jóvenes.
 
La educación musical en España en la enseña obligatoria (primaria y secundaria) nace en el marco de la LOGSE. La investigación educativa musical ha abierto un campo más amplio del trabajo y ha tomado nuevas perspectivas.
 
La etapa infantil no tiene como obligatoria la música. La necesidad de las canciones, el movimiento en esta etapa, es tan importante que sin necesidad de marcar currículum de conocimientos, se aplica por necesidad al igual que otros aspectos, como el juego, la danza, etc.
 
Según el pedagogo musical Alsina pueden establecerse tres tipos de demanda de enseñanzas musicales, quien su vez obtienen respuesta en tres ámbitos educativos diferentes.
 
  1. Básico y fundamental, donde se desarrollan las capacidades perceptivas, expresivas y comunicativas. Corresponde a los niveles generales y obligatorios de la escolaridad: Infantil (a pesar de no ser obligatorio), Primaria y Secundaria.
  2. Aficionado y elemental, donde se cultiva la formación musical, no con un fin profesional, sino como aficionado. Corresponde a las escuelas municipales o privadas de música, en las que se ofrece una enseñanza no reglada, con la finalidad de participar de la música como intérprete y auditor aficionado.
  3. Profesional y Superior, donde se ofrece una formación musical específica, con orientación profesional: instrumentistas, cantante, director, compositor, etc. Corresponde a los Conservatorios Profesionales Y Superiores de Música, Canto Y Danza.
 
La música aparece en la Educación Primaria como otra materia con carácter obligatorio a partir de 1990. Si echamos la vista atrás, que es donde yo he sido testigo, como maestra nacional desde 1965, encontramos que, aunque en la Europa de los 30 ya existía una educación musical organizada en unos objetivos, contenidos y criterios metodológicos precisos, en España la inclusión de la música en la enseñanza general no aparece hasta la ley Villar-Palasí en 1970, donde se encontraba dentro de la llamada Expresión Dinámica (Mariano Pérez, 1994). A pesar de la importante novedad que supuso Y el avance, la educación musical en la EGB no llegó a buen término.
 
En la actualidad, se ha implantado progresivamente en todos los centros públicos, privados y concertados, en cada una de las comunidades autónomas con competencia en materia educativa. La imparten maestros especialistas en educación musical que han cursado sus estudios en las Escuelas Universitarias del Profesorado. Generalmente han llegado después de cursar estudios en los Conservatorios y que han tomado la decisión, en muchas ocasiones, vocacionalmente, de dedicarse a la enseñanza.
 
Existe, además, una gran inquietud por su propia formación, Y no dejan de prepararse con seminarios, cursos, etc. que se imparten para la formación permanente del profesorado.
 
La entrada de música en las escuelas es paralela, como indiqué anteriormente, a la implantación de la LOGSE Y a sufrido algunos cambios al compás de las reformas educativas que se han ido sucediendo. En la derogada LOE, al igual que en la LOGSE y en la actualmente vigente LOCE, la Música también forma parte de un área denominada Educación Artística.
 
La Didáctica de la educación musical se plantea los siguientes interrogantes:
 
Quién y para quién
 
La educación musical debe estar en manos de profesionales especializados que tengan conocimientos musicales necesarios, acompañados de una preparación didáctica específica.
 
El para quién es uno de los pilares de toda acción didáctica. La educación musical escolar, se dirige a todo el alumnado, incluyendo los que presentan alguna diferencia psíquica o física y se plantea objetivos diferentes plasmados en actividades diferentes en función de las características psicoevolutivas del niño o niña.
 
Por qué
 
Diversas investigaciones llevadas a cabo, no sólo en los campos educativos sino también en la biología y la fisiología, señalan la necesidad de integrar la educación musical, como parte de la formación integral del individuo, dada su excelente contribución a la educación intelectual, corporal y emocional. La música desarrolla capacidades altamente globalizadoras, tanto en el proceso cognitivo, como en la dimensión comunicativa y humana. 
 
Para qué
 
La educación musical en primaria tiene un objetivo final, que es la formación integral de la persona en todos los aspectos de su personalidad a través de la música (Gaston Thayler, 1968). Los procesos cognitivos básicos se basan en la percepción visual y auditiva. La percepción auditiva de la música (tiempo, espacio, ritmos, melodías…) servirá de gran apoyo para el desarrollo de la inteligencia y otros aprendizajes de representaciones visuales y gráficas como la lectura o escritura.
 
El alumnado de la etapa de educación infantil debe desarrollar capacidades relacionadas con las primeras manifestaciones de la comunicación y el lenguaje Y con el descubrimiento del entorno cercano en que vive, adquiriendo un cierto grado de autonomía personal.
 
El alumnado de la etapa de educación primaria debe educarse como intérprete, auditor y receptor de música; como realizador expresivo Y creativo y como conocedor de los rudimentos de la técnica y lenguaje musical; y, por último, como oyente crítico del papel a la música en la sociedad actual.
 
La música en la Educación Secundaria (12 a 16 años) consolida los logros conseguidos durante las etapas de Infantil y Primaria Y contribuye a la formación integral de los alumnos, colaborando el desarrollo de actitudes como escuchar, dialogar, compartir y respetar. Por tanto, esta área no tiene solo un valor artístico y cultural, sino un valor educativo.
 
El canto en la educación musical
 
Llevamos incorporado a nuestro cuerpo, un excelente instrumento que debemos conocer y aprovechar. El canto es el punto de partida de toda actividad música y el inicio de la afición musical. ¿Por qué enseñar al niño a cantar? (la voz y el canto son resultados de las funciones motora y verbal). Porque es el medio más básico de emitir sonidos y a la vez el medio más complejo de comunicación. A través del canto el niño comienza también a controlar su aparato respiratorio. Cantar conlleva, además, una educación rítmica, vocal y auditiva que será, punto de partida para actividades musicales posteriores. En los primeros niveles educativos, el canto y la canción son el mejor medio para iniciar la educación musical, ya que facilita trabajar al mismo tiempo el ritmo, la melodía y la armonía.
 
El canto es un medio idóneo para la expresión personal. Todos los niños deben cantar, no sólo los dotados, si no especialmente los de “mal oído” qué son los que más lo necesitan. Se trata de un instrumento de comunicación, en primer lugar, porque existen grandes conexiones entre la canción y la expresión: cantar supone un acto afectivo y de expresión de estado de ánimo (alegre, triste, jocoso, etc.), implicaciones grupales, lúdicas y afectivas. Cantar es continuación del hablar, por lo que es muy importante elegir buenos textos para las canciones.
 
La canción es un actor comunicativo porque se inventan coplas, estribillos, canciones, adivinanzas, trabalenguas, juegos de suerte con los que la comunidad transmite el hecho folklórico.
 
Uno de los principales objetivos de la educación vocal es que el alumno tenga contactos positivos con la música. Uno de los mejores medios, es el Canto Coral, entendiendo éste no como la práctica habitual del cantón grupo. Exige integración y disciplina en grupo.
 
El proceso la educación escolar puede ser éste:
 
  • Canciones a una sola voz.
  • Canciones en ostinato.
  • Canon a dos, tres o cuatro voces.
  • Canto paralelo a dos voces iguales.
  • Canto a varias voces.